Plusvalía
Por rêve 31 de julio de 2025
Por rêve 31 de julio de 2025
La venta de un inmueble, recuperar la inversión inicial y, además, obtener una utilidad no es un sueño ni una excepción, es el resultado de comprender y aplicar correctamente el concepto de plusvalía inmobiliaria. Esta palabra, tan habitual al hablar de terrenos, casas o departamentos, cobra un valor esencial en el entorno inmobiliario, ya que impacta directamente en la rentabilidad y crecimiento patrimonial de quienes invierten en bienes raíces.
Cuando entiendes cómo y cuándo se genera la plusvalía, puedes tomar decisiones más inteligentes: no solo estás comprando una propiedad, estás proyectando una ganancia futura.
La plusvalía es el incremento del valor comercial de una propiedad desde el momento en que se adquiere hasta su venta o revalorización actual. Este incremento puede deberse a múltiples factores como el desarrollo urbano, mejoras en la infraestructura, transformaciones sociales o nuevas normativas que elevan el atractivo de una zona.
Sin embargo, en el mercado actual, la plusvalía comienza a generarse incluso antes de que la propiedad esté terminada. Muchos inversionistas aprovechan este fenómeno durante las siguientes etapas de un proyecto:
Es el momento más temprano de una inversión, cuando el proyecto aún no inicia su construcción o está en sus primeras fases.
Se trata de una oportunidad para quienes apuestan por el crecimiento del sector y confían en el promotor, ya que el precio final de las propiedades puede incrementarse hasta en un 13% sobre los precios de preventa.
Aquí, la plusvalía es proyectada, pero con alto potencial de retorno, tomando especialmente en cuenta que los valores invertidos en esta etapa no son tan altos.
A medida que avanza la obra, se reduce el riesgo percibido y aumentan los valores.
Los compradores que entran en esta fase todavía pueden acceder a precios preferenciales, aunque no tan bajos como en preventa.
La confianza del mercado se traduce en un aumento progresivo del valor, especialmente si ya hay avances visibles o reservas activas.
Una vez finalizado el proyecto, se alcanzan los precios más altos del ciclo comercial.
La propiedad ya puede ser habitada o rentada, y su valor refleja tanto su estado físico como el atractivo del entorno consolidado.
Muchos inversionistas venden en esta etapa, materializando una ganancia sin haber habitado nunca el inmueble y ahorrándose gastos legales.
Aún después de esta etapa la propiedad puede seguir valorizándose por el desarrollo del sector, mejoras en infraestructura, etc.
El cálculo es simple pero esencial. Utiliza la siguiente fórmula:
Plusvalía = Precio de venta – (Precio de compra + Gastos asociados)
Compraste un departamento en preventa en Quito en 2023 por $140,000.
Gastaste $5,000 en escrituras, trámites legales y adecuaciones.
En 2025, lo vendes por $170,000.
$170,000 – ($140,000 + $5,000) = $30,000 de plusvalía
Este monto representa la utilidad obtenida por el cambio en la valor del inmueble sin contar posibles ingresos por arriendo si lo tuviste alquilado.
Para identificar propiedades con alto potencial de plusvalía, analiza estos cuatro factores clave:
Sectores con alta accesibilidad, cercanía a centros comerciales, colegios, hospitales y espacios verdes tienden a valorizarse más rápido.
Ejemplo: La República del Salvador, en Quito, ha sido uno de los sectores con mayor crecimiento desde 2023 por su centralidad y caminabilidad.
Zonas beneficiadas por proyectos de transporte público, ciclovías, nuevas vías o regeneración urbana suelen tener un aumento sostenido en su valor.
Ejemplo: El entorno del Parque La Carolina, constantemente actualizado, mantiene alta plusvalía.
Cuando muchas personas desean vivir o invertir en una zona, el precio sube. Esto ocurre en barrios con alta calidad de vida o escasa oferta disponible.
Cuidados, renovaciones y mantenimientos bien ejecutados pueden potenciar aún más la plusvalía de una propiedad, las zonas comunes —y el estatus del edificio en general— influye directamente en su valor de reventa.
La plusvalía inmobiliaria no es un concepto abstracto, es una herramienta clave para construir un patrimonio que crece con el tiempo. En ciudades como Quito, donde sectores como República del Salvador, González Suárez, Cumbayá o Tumbaco han experimentado un notable crecimiento desde 2023, invertir con visión y asesoría adecuada puede traducirse en utilidades concretas y sostenidas.
Porque cuando eliges bien qué, cuándo y dónde comprar, no solo adquieres una propiedad: adquieres futuro, seguridad financiera y tranquilidad para tu familia.